CLACAI: red iberoamericana financiada por USAID para promover la legalización del aborto

Resumen ejecutivo

Este informe analiza el papel que cumple el Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI) como articulador de una red regional de organizaciones comprometidas con la legalización y normalización del aborto en Iberoamérica, bajo el paraguas ideológico de los llamados “derechos sexuales y reproductivos”. Entre sus miembros figuran algunas de las organizaciones abortistas más influyentes del mundo, junto con sus filiales y aliados locales. CLACAI opera como un nodo estratégico que coordina acciones para modificar marcos legales, redefinir el significado cultural y social del aborto, y brindar apoyo técnico a sus integrantes.

La promoción del aborto por parte de CLACAI se articula en 3 frentes de acción claramente diferenciados pero complementarios: el jurídico-político, el mediático-cultural y el tecnológico-práctico. Y en cada uno de estos frentes articula a los grandes operadores internacionales con organizaciones locales.

Es sumamente indicativo que las organizaciones que lideran cada uno los 3 frentes estratégicos de CLACAI hayan recibido financiamiento directo o indirecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Este respaldo financiero ha fortalecido la operatividad de actores como la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF por sus siglas en inglés) y sus filiales en Latinoamérica, Planned Parenthood Global, Population Council, Pathfinder, Marie Stopes International, y Women Deliver.

El informe también expone, país por país, la labor concreta de las organizaciones afiliadas a CLACAI en 19 naciones iberoamericanas. En cada caso se documentan actividades de diversa envergadura que van desde el acompañamiento a menores de edad a realizarse abortos hasta la elaboración de protocolos médicos en alianza con funcionarios de instituciones públicas. En muchos de estos contextos, las acciones de CLACAI se han desarrollado al margen —o en abierta contradicción— con las leyes nacionales, operando con el respaldo de redes internacionales y recursos de cooperación que permiten sortear los controles democráticos y constitucionales.

En sus conclusiones, el informe advierte que CLACAI constituye una red internacional comprometida con la imposición del aborto legal como política pública regional. Su modelo de operación combina el poder blando de la incidencia cultural con recursos técnicos, legales y financieros que atentan contra la soberanía normativa de los Estados.

Finalmente, los anexos del informe incluyen información institucional detallada de los miembros de CLACAI, tanto internacionales como locales, así como un listado de organizaciones con las que colabora activamente para impulsar la creación de normas clínicas que promueven el aborto, incluso en países donde esta práctica sigue prohibida por la ley. Esta sección busca dar a conocer quiénes son los actores, qué instituciones integran esta red y cómo operan, con el fin de que ninguna de estas organizaciones vuelva a recibir financiamiento de agencias como USAID.

Echar luz sobre los vínculos, actividades y estrategias de esta red regional es clave para que la ciudadanía, los tomadores de decisión y los organismos de cooperación internacional puedan evaluar con responsabilidad las implicancias éticas, legales y políticas de seguir financiando a quienes promueven abiertamente el aborto.